(English version) Etnónimos: Batsil K'op, Tsotsil, Tzotsil Países en los que habitan: México Familia lingüística: Maya Rama lingüística: Tzeltalan
Nuestro película documental de largo sobre los Mayas, Pueblos del Mundo: Los Mayas, está ahora disponible.
Más de un cuarto de millón de Tzotzils vive en las montañas del Estado central de Chiapas, en México. Son vecinos de sus primos lingüísticos los Tzeltales. Mientras su vida diaria ha cambiado drásticamente en los dos mil años desde que sus ancestros llegaron aquí, mantienen muchos aspectos de sus costumbres ancestrales. En su lengua, "tzotz" significa lana: la materia prima con la que hacen ropa. Pero en la antigua lengua Maya, "tzotzil" tiene la connotación de "pueblo murciélago". Fue esta última interpretación la que usaron los invasores españoles para distinguir los Tzotzil de otros grupos lingüísticos cuando llegaron por primera vez a esta tierra. Uno de los primeros historiadores españoles relata la adoración de este pueblo por un murciélago de piedra al que consideraban uno de sus dioses. Hoy algunos Tzotzil se autodenominan "Sotz'leb" que en su dialecto significa "pueblo murciélago".
Probablemente el mayor cambio en toda la historia de los Tzotzil está ocurriendo hoy en día con el abandono de sus tierras tradicionales. Hasta cierto punto ésta es la tendencia que vemos en los pueblos rurales de todas partes del mundo y que es impulsada por necesidades económicas. Pero en el caso de los Tzotzil estas transformaciones no han sido siempre buscadas. A los grupos indígenas de esta zona de México se les están quitando sus tierras, por la fuerza, y con el consentimiento y la participación activa del gobierno mexicano. Es irónico que este abandono sea su reacción a la ocupación actual y a la posesión de la misma tierra que primero se les robó, después se les "concedió" y más tarde los invasores españoles les robaron de nuevo.
Sin embargo, algunos Tzotzil han tenido una reacción diferente a la de sus compañeros. Los Tzotzil están entre los partidarios más fervientes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Al EZLN se les conoce como Zapatistas. Se les llama así en reconocimiento a la causa social y política del zapatismo popularizado por el líder revolucionario mexicano Emiliano Zapata (1879 - 1919). Hace cien años Zapata también creó un ejército formado por indígenas que luchaba por sus derechos territoriales.
No es coincidencia que el EZLN llegara a la prominencia — y a la atención mundial — el 1 de enero de 1994. Éste fue también el día en que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor. El EZLN temía (y la historia actual le está dando la razón a su miedo) que NAFTA tendría un impacto muy negativo sobre las poblaciones indígenas de México.
Hasta cierto punto los Zapatistas han tenido éxito en su intento de conseguir un gobierno autónomo — aunque sólo declarado unilateralmente. Parte de ese auto-gobierno queda patente en la educación de sus hijos. El Sistema de Educación Rebelde Autónomo Zapatista (SERAZ) es una alternativa al sistema nacional de educación mexicano. Los "profesores" en las escuelas del SERAZ son voluntarios y se parecen más a facilitadores de educación que a profesores comunes. El plan de estudios es muy similar al nacional, excepto en que a los estudiantes se les da las clases en su lengua indígena y se les enseña aspectos de su historia cultural.
Los estudiantes Tzotziles no suelen encontrar dificultad en identificar las lecciones sobe su historia cultural: están rodeados de su cultura a diario. El día que visitamos una escuela Tzotzil dirigida por el SERAZ, los alumnos interrumpieron sus clases e insistieron en darnos una muestra de un baile tradicional Tzotzil que forma parte del cortejo entre jóvenes.
En otro pueblo Tzotzil una mujer cocinó tortillas, hechas con maíz recién molido, sobre un fuego abierto. Su preparación y las técnicas culinarias son las mismas que usaban los antiguos Mayas. En el mismo pueblo otra mujer nos mostró tejidos tradicionales en un telar de cintura. Como otras madres en este y en otros pueblos Tzotzil, le enseña a sus hijas a tejer telas y a hacer vestidos con ellos. Sus materias primas vienen de los mismos recursos que usaban sus ancestros.
Los primeros años de la cultura Maya giran en torno a un mundo complejo de creencias científicas y religiosas. Mientras su interpretación sobre la ciencia — particularmente la astronomía — sólo ha sido reconocida recientemente, su religión fue confrontada inmediatamente por los españoles. El resultado fue la temprana asimilación del Catolicismo a la práctica religiosa Maya. Hoy en día la mayoría de los Tzotzil siguen una fusión de su herencia religiosa y el Catolicismo. Recientemente algunas comunidades Tzotzil han remplazado las influencias católicas por las protestantes. Algunos se han convertido al Islam.
Muchos Tzotzil todavía mantienen las prácticas religiosas de sus antepasados. La mujer de la foto de arriba a la derecha es la esposa de un pastor religioso electo. Está bendiciendo la cruz Maya fuera de su casa. Hará esto en los momentos claves del día, todos los días, durante el año en que su marido servirá en su cargo. Las cuevas y las montañas siguen siendo los lugares donde los Tzotzil celebran rituales antiguos. Al acercarnos a uno de estos lugares santos, encontramos a mujeres lavando ropa en un arrollo. Al principio de cada ciclo de 20 días del calendario Maya, las ropas de los veinte santos se traen ceremonialmente a este sitio sagrado, se lavan, se secan al sol y se llevan ceremonialmente de vuelta a la iglesia donde se viste de nuevo a los santos.
La celebración de estas tradiciones religiosas no sólo involucra a los vivos. Los muertos también juegan su papel en las creencias espirituales Tzotzil. Tras la muerte, los fallecidos son enterrados junto a las pertenencias que llevarán al siguiente mundo. El alma del fallecido se mantiene a salvo en el otro mundo junto a sus ancestros hasta el momento de la rencarnación. En los cementerios, el color de la cruz Maya sobre una tumba dice la edad aproximada a la que murió la persona. Las cruces blancas se ponen en las tumbas de los niños mientras que las negras indican fallecidos de mediana edad. Sólo las pocas cruces grises representan aquellos que vivieron toda la esperanza de vida.
Nuestro película documental de largo sobre los Mayas, Pueblos del Mundo: Los Mayas, está ahora disponible. Ver el tráiler abajo.
Derechos de autor de la fotografía © 1999 - 2025, Ray Waddington. Todos los derechos reservados. Derecho de autor del texto © 1999 - 2025, Fundación los Pueblos del Mundo. Todos los derechos reservados.
Waddington, R. (2008, traducido por A. Rubio Fernández), Los Pueblos Indígenas Tzotzil. Fundación los Pueblos del Mundo. Acceso: 21 de Enero de 2025 de Fundación los Pueblos del Mundo. <https://www.peoplesoftheworld.org/tzotzil/tzotziles.jsp>